jueves, 15 de septiembre de 2016

Actividad # 9 "Verificación de proyecto de Casa habitación nivel medio según el reglamento de Desarrollo Urbano de Xalapa"



Objetivo

El objetivo de dicha actividad es comparar el plano seleccionado con lo reglamentado en Desarrollo Urbano, y así verificar que este proyecto cumpla con lo estipulado.

Actividad

La actividad consistió en elegir un proyecto y junto con el reglamento de Desarrollo Urbano. Se verifico que como vivienda mínima cumpliera con lo estipulado en dicho reglamento.


Proyecto seleccionado

Estilo tradicional

Se desarrolla en un terreno de 7 x 15 m con espacio para un cajón de estacionamiento y jardín al fondo. Esta diseñada para desarrollarse en cuatro etapas de crecimiento.
En la primera etapa se desplantara una recamara con baño completo,  escalera, cocina y área de lavado; en la segunda, sala y comedor en planta baja; en la tercera, una recamara y baño completo en planta alta y, e n la cuarta, dos recamaras mas. 


Terreno: 7 x 15 = 105 m2
Baños: 2
Recamaras: 4
Area construida: 102.92 m2
Primera etapa: 32.70 m2 (planta baja)
Segunda etapa: 17.65 m2 (planta baja)
Tercera etapa: 24.40 m2 (planta alta)
Cuarta etapa: 23.22 m2 (planta alta)
Volados: 4.95 m2


Cumplimientos de artículos.

ARTÍCULO 135.
Voladizos y Salientes

 Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una fachada, tales como pilastras, sardinales y marcos de puertas y ventanas situados a una altura menor de dos metros sesenta centímetros sobre el nivel de banqueta, podrán sobresalir del alineamiento hasta 10 centímetros.

CUMPLE: Si
¿Por qué?:Cumple con esto, ya que no tienen salientes mayores a lo que está estipulado.

ARTICULO 152
Estacionamientos
  Casa-Habitación Unifamiliar 
Menor de 200 m2            1 por cada una
De 200 a 300 m2         1 por cada una 2
301 m2 en adelante        3 por cada una.

CUMPLE: Si
¿Por qué?: Cumple ya que es una casa habitación de 105 m2. Y como se menciona, la vivienda menor a 200 m2 cuenta con 1. Esta lo hace, solo cuenta con uno.

IX.- Cajones.
-Para efectos de este reglamento, se entiende por “cajón”, el espacio destinado a alojar un vehículo. La dimensión mínima de este espacio será de 3.00 metros por 5.50 metros para casas-habitación.

CUMPLE: Si
¿Por qué?: Las medidas de los cajones cumplen con el reglamento.

X.-Protecciones.
- En los estacionamientos deberán existir protecciones adecuadas en rampas, colindancias, fachadas y   elementos estructurales con dispositivos capaces de resistir los posibles   impactos de los automóviles. 

CUMPLE: No
¿Por qué?: No se menciona alguna protección.

XI.-Circulaciones para vehículos.
Las rampas tendrán una pendiente máxima de 15%, anchura mínima de circulación de rectas de 2.50 metros y en curvas de 3.50 metros. El radio   mínimo en curvas, medido al eje de la rampa, será de 7.50 metros.

CUMPLE: No
¿Por qué?: No se menciona alguna de las características de las rampas.

Artículo 154.
 Piezas Habitables y no Habitables.
 Se consideran piezas habitables, los locales que por su ubicación y dimensiones se destinen a salas, despachos, comedores, dormitorios; y no habitables las destinadas a cocheras, cocinas, cuartos de baño, excusados, lavaderos, cuartos de planchar y pasillos.

CUMPLE: Si
¿Por qué?:Si se mencionan cada una de estas áreas. Habitables y no habitables.

Artículo 155.
Dimensiones.
Las piezas habitables tendrán cuando menos una superficie útil de 8.12 metros cuadrados y la dimensión de uno de los lados será como mínimo de 2 metros libres; sin embargo, en cada casa, vivienda o departamento deberá existir por lo menos una recámara con dimensión libre mínima de 2.40 metros por lado.

CUMPLE: Si
¿Por qué?: Las piezas de este proyecto están a proporción de las medidas mencionadas en el reglamento.

Artículo 156.
Vivienda Mínima.
Podrá otorgarse licencia de construcción para un inmueble de uso habitacional que cuente cuando menos con una pieza y sus servicios completos de cocina y baño, cuya superficie no exceda de 30 metros cuadrados.

CUMPLE: Sí
¿Por qué? Es una vivienda.

Artículo 157.


Para los efectos del presente reglamento se considerarán como viviendas óptimas las que estén integradas por estancia, cochera, recámara, patio de servicio, cocina, comedor y baño. 

CUMPLE: Sí
¿Por qué?: Esta integrado el proyecto por estas piezas.

Artículo 159.

Dimensiones de los Patios o cubos de Luz.
 Los patios que sirven para dar iluminación y ventilación a piezas habitables tendrán las dimensiones mínimas en relación a un tercio de la altura de los muros que los limiten: Altura hasta:   
Dimensión mínima: 4.00 metros    2.50 metros por lado 8.00 metros    3.25 metros por lado 12.00 metros, 4.00 metros por lado.

CUMPLE: Sí
¿Por qué?: Las piezas de patio están a proporción de las medidas de las estipuladas.


Artículo 161.
Iluminación y Ventilación de Cocinas y Baños.
Las cocinas y baños deberán tener directamente luz y ventilación, por medio de vanos a la vía
pública o a patios. La superficie de los vanos será cuando menos de un octavo del área de la pieza, con dispositivos que permitan la ventilación en toda la superficie.

CUMPLE: Sí
¿Por qué?: Baños y cocina cuentan con iluminación y ventilación por medio de patio y jardín.

Artículo 167.
Escaleras
Las escaleras en casas unifamiliares o en el interior de departamentos unifamiliares tendrán una anchura mínima de 90 centímetros, excepto las de servicio, que podrán tener una anchura mínima de 60 centímetros.

CUMPLE: Sí

¿Por qué?: Las escaleras están en la medida promedio.


Conclusión

En coclusión puedo decir, que es necesario tener en cuenta que características deben tener con relación al reglamento las construcciones de casas - habitación. Para así conocer, lo que es correcto para este tipo de proyecto.


Bibliografía

https://e.edim.co/22094382/Reglamento_de_Desarrollo_Urbano_1.pdf

martes, 13 de septiembre de 2016

Actividad # 7 "Requisitos para obtener una licencia de construcción"

Objetivo

El objetivo de dicha actividad es conocer cuales son los requisitos y el tramite que se realiza para poder adquirir una licencia de construcción.

Actividad

La actividad consistió en visitar Desarrollo Urbano de Xalapa. Para así adquirir esta información, con la cual sabremos que papeleo se debe hacer, que datos se necesitan y que documentos oficiales necesitamos para dicho trámite.


Licencia de Construcción

Es un permiso requerido, normalmente por la administración local, para la realización de cualquier tipo de construcción, supone la autorización municipal para realizar las obras. Su fin es comprobar la adecuación de la solicitud de licencia a lo establecido en la normativa urbanística.

Requisitos para licencia de construcción 
Levantamiento

*Documentación general para la revisión de planos

- Copia de alineamiento y numero oficial.
- Solicitud de alineamiento y numero oficial.
- Fotografías del predio donde se aprecien niveles interiores y exteriores con datos y descripción de cada espacio que corresponda con lo representado en planos. 

*Datos generales

- Nombre de propietario(s) conforme alineamiento, completo y sin abreviaturas.
- Tipo de Construcción: Levantamiento.
- Giro de la construcción: Casa habitación, oficinas, departamentos, local comercial, hospital, bodega, etc.
-Superficie de la construcción desglosada por plantas, por vivienda, área comercial y habitacional, según sea el caso. Así, como indicar la total.
- Perito responsable de obra: Profesión, nombre completo, cédula profesional, registro municipal y firma.
- Superficie del predio de acuerdo a escrituras.
- Unidades de acotación.
- Escala.
- Fecha.
- Croquis de localización y orientación indicando minimo 4 calles a la redonda.
- Ubicación conforme alineamiento: calle (s), numero(s) oficial, colonia y/o fraccionamiento.
- Plantas arquitectónicas. Nombre y niveles en todos los espacios.
- Cotas totales del predio por todos sus lados, paralelas al mismo conforme escrituras.
- Escala mínima 1:75.
- Indicar lineas de corte que pasen por baños y cocinas.
- Numerar peraltes de escalera e indicar sentido de las mismas.
- Cotas de todos los espacios en ambos sentidos a ejes.
- Colindancias, nombre y paramento de calle conforme alineamiento.
- Mobiliario fijo en baños y cocina.
- Diagonales en todos los espacios abiertos.
- Ejes en ambos sentidos
- Proyección de aleros.
- En planta baja marcar niveles de banqueta y calle, así como rampa de acceso a cochera resuelta de acuerdo a niveles y pendientes de la calle.
- En planta de conjunto dibujar todo el predio conforme marca escrituras, acotado por todos sus lados paralelas al mismo. Ejes, niveles, pretiles, pendientes y bajantes de aguas pluviales de todas las losas. Instalación hidráulica, tinacos, colindancias, nombre y paramento de calle.

*Instalación hidráulica (del área a ampliar)

- Simbología eléctrica.
- Calibre y cableado en plantas.
- Cuadro de cargas y diagrama unifilar.
- Marcar acometida.

*Instalación Hidrosanitaria (del área a ampliar)

- Simbología hidrosanitaria.
- Marcar en plantas.
- Acometida hidraúlica.
- Alimentación a cisterna, tinaco y calentador.
- Ubicar cisterna en planta y hacer detalle de la misma.
- Especificaciones en tuberia ( material, diametro y pendiente)
- Diferenciar claramente el agua fria del agua caliente.
- Ubicar registros en plantas.
- Indicar hacia donde descarga la red sanitaria.

*Cortes logintudinal y transversal

- Ejes, cotas y alturas.
- Nombre y niveles de todos los espacios.
- Debe apreciarse cimentación.
- Instalación hidrosanitaria con especificaciones.
- Cotas.

*Fachada

- Ejes.
- Altura.
- Cotas.
- Abatamiento de puertas y ventanas.
- Fachada posterior.
- Fachada principal.
- Niveles de banqueta y calle.

DEBERÁ PRESENTAR UNA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CONSTRUCCIÓN (INSTALACIONES, ESTRUCTURA, NUMERO DE NIVELES) LA CUAL TENDRÁ QUE VENIR FIRMADA POR EL PERITO RESPONSABLE DE OBRA CON DATOS DEL MISMO


Requisitos para licencia de construcción 
Ampliación


*Documentación general para la revisión de planos

- Copia de alineamiento y numero oficial.
- Solicitud de alineamiento y numero oficial.
- Fotografías del predio donde se aprecien niveles interiores y exteriores. Así como colindancias y accesos al mismo.


*Datos generales

- Nombre de propietario(s) conforme alineamiento, completo y sin abreviaturas.
- Tipo de Construcción: Levantamiento y/o ampliación.
- Giro de la construcción: Casa habitación, oficinas, departamentos, local comercial, hospital, bodega, etc.
-Superficie de la construcción desglosada por plantas, por vivienda, área comercial y habitacional, según sea el caso. Así, como indicar la total.
- Perito responsable de obra: Profesión, nombre completo, cédula profesional, registro municipal y firma.
- Superficie del predio de acuerdo a escrituras.
- Unidades de acotación.
- Escala.
- Fecha.
- Croquis de localización y orientación indicando minimo 4 calles a la redonda.
- Ubicación conforme alineamiento: calle (s), numero(s) oficial, colonia y/o fraccionamiento.
- Plantas arquitectónicas. Nombre y niveles en todos los espacios.
- Cotas totales del predio por todos sus lados, paralelas al mismo conforme escrituras.
- Escala mínima 1:75.
- Indicar lineas de corte que pasen por baños y cocinas.
- Numerar peraltes de escalera e indicar sentido de las mismas.
- Cotas de todos los espacios en ambos sentidos a ejes.
- Colindancias, nombre y paramento de calle conforme alineamiento.
- Mobiliario fijo en baños y cocina.
- Diagonales en todos los espacios abiertos.
- Ejes en ambos sentidos
- Proyección de aleros.
- En planta baja marcar niveles de banqueta y calle, así como rampa de acceso a cochera resuelta de acuerdo a niveles y pendientes de la calle.
- En planta de conjunto dibujar todo el predio conforme marca escrituras, acotado por todos sus lados paralelas al mismo. Ejes, niveles, pretiles, pendientes y bajantes de aguas pluviales de todas las losas. Instalación hidráulica, tinacos, colindancias, nombre y paramento de calle.

*Instalación hidráulica (del área a ampliar)

- Simbología eléctrica.
- Calibre y cableado en plantas.
- Cuadro de cargas y diagrama unifilar.
- Marcar acometida.

*Instalación Hidrosanitaria (del área a ampliar)

- Simbología hidrosanitaria.
- Marcar en plantas.
- Acometida hidraúlica.
- Alimentación a cisterna, tinaco y calentador.
- Ubicar cisterna en planta y hacer detalle de la misma.
- Especificaciones en tuberia ( material, diametro y pendiente)
- Diferenciar claramente el agua fria del agua caliente.
- Ubicar registros en plantas.
- Indicar hacia donde descarga la red sanitaria.

*Cortes logintudinal y transversal

- Ejes, cotas y alturas.
- Nombre y niveles de todos los espacios.
- Debe apreciarse cimentación.
- Instalación hidrosanitaria con especificaciones.
- Cotas.

*Fachada

- Ejes.
- Altura.
- Cotas.
- Abatamiento de puertas y ventanas.
- Fachada posterior.
- Fachada principal.
- Niveles de banqueta y calle.

*Planos estructurales ( del área a ampliar)

- Planta de cimentación con ejes.
- Detalles de cimentación referidos a la planta.
- Plantas de armado de losas: entrepiso (s), azotea, con ejes, detalles y especificaciones.

*Documentación estructural anexa

- Memoria de cálculo estructural en los casos que esta dirección crea pertinentes, con datos y firma en todas las hojas de perito responsable.

DEBERÁ PRESENTAR UNA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CONSTRUCCIÓN (INSTALACIONES, ESTRUCTURA, NUMERO DE NIVELES) LA CUAL TENDRÁ QUE VENIR FIRMADA POR EL PERITO RESPONSABLE DE OBRA CON DATOS DEL MISMO



Derechos que deben pagarse

Según metros cuadrados de construcción

Tiempo de respuesta


De 3 a 5 días.



Requisitos prorroga de licencia de Construcción

- Copia alineamiento y numero oficial vigente.
- Original y copia de plano autorizado, firmado nuevamente por el perito responsable (vigente).
- Copia de licencia de construcción.
- Copia de pago de predial.
- Bitácora de obra.

Conclusión

Estos datos nos son de gran utilidad, ya que en algún momento ampliaremos o construiremos algún espacio arquitectónico. Y dicha obra necesitara de un permiso para llevarla a cabo.

Actividad # 6 "Requisitos para revisión y aprobación de proyecto"

Objetivo

El objetivo de esta actividad es reconocer como debe estar integrado el proyecto para que sea revisado y aprobado para su construcción. Al igual que conocer que otras documentos se necesitan para esto.

Actividad

La actividad se baso en visitar de nuevo las instalaciones de Desarrollo Urbano de Xalapa. Para adquirir la información sobre estos requisitos.

Características gráficas para proyecto

*Documentación general para la revisión de planos

- Copia de alineamiento y numero oficial.
- Solicitud de alineamiento y numero oficial.
- Fotografías del predio donde se aprecien niveles interiores y exteriores. Así como colindancias y accesos al mismo.


*Datos generales

- Nombre de propietario(s) conforme alineamiento, completo y sin abreviaturas.
- Tipo de Construcción (proyecto)
- Giro de la construcción: Casa habitación, oficinas, departamentos, local comercial, hospital, bodega, etc.
-Superficie de la construcción desglosada por plantas, por vivienda, área comercial y habitacional, según sea el caso. Así, como indicar la total.
- Perito responsable de obra: Profesión, nombre completo, cédula profesional, registro municipal y firma.
- Superficie del predio de acuerdo a escrituras.
- Unidades de acotación.
- Escala.
- Fecha.
- Croquis de localización y orientación indicando minimo 4 calles a la redonda.
- Ubicación conforme alineamiento: calle (s), numero(s) oficial, colonia y/o fraccionamiento.
- Plantas arquitectónicas. Nombre y niveles en todos los espacios.
- Cotas totales del predio por todos sus lados, paralelas al mismo conforme escrituras.
- Escala mínima 1:75.
- Indicar lineas de corte que pasen por baños y cocinas.
- Numerar peraltes de escalera e indicar sentido de las mismas.
- Cotas de todos los espacios en ambos sentidos a ejes.
- Colindancias, nombre y paramento de calle conforme alineamiento.
- Mobiliario fijo en baños y cocina.
- Diagonales en todos los espacios abiertos.
- Ejes en ambos sentidos
- Proyección de aleros.
- En planta baja marcar niveles de banqueta y calle, así como rampa de acceso a cochera resuelta de acuerdo a niveles y pendientes de la calle.
- En planta de conjunto dibujar todo el predio conforme marca escrituras, acotado por todos sus lados paralelas al mismo. Ejes, niveles, pretiles, pendientes y bajantes de aguas pluviales de todas las losas. Instalación hidráulica, tinacos, colindancias, nombre y paramento de calle.

*Instalación hidráulica

- Simbología eléctrica.
- Calibre y cableado en plantas.
- Cuadro de cargas y diagrama unifilar.
- Marcar acometida.

*Instalación Hidrosanitaria

- Simbología hidrosanitaria.
- Marcar en plantas.
- Acometida hidraúlica.
- Alimentación a cisterna, tinaco y calentador.
- Ubicar cisterna en planta y hacer detalle de la misma.
- Especificaciones en tuberia ( material, diametro y pendiente)
- Diferenciar claramente el agua fria del agua caliente.
- Ubicar registros en plantas.
- Indicar hacia donde descarga la red sanitaria.

*Cortes logintudinal y transversal

- Ejes, cotas y alturas.
- Nombre y niveles de todos los espacios.
- Debe apreciarse cimentación.
- Instalación hidrosanitaria con especificaciones.
- Cotas.

*Fachada

- Ejes.
- Altura.
- Cotas.
- Abatamiento de puertas y ventanas.
- Fachada posterior.
- Fachada principal.
- Niveles de banqueta y calle.

*Planos estructurales

- Planta de cimentación con ejes.
- Detalles de cimentación referidos a la planta.
- Plantas de armado de losas: entrepiso (s), azotea, con ejes, detalles y especificaciones.

*Documentación estructural anexa

- Memoria de cálculo estructural en los casos que esta dirección crea pertinentes, con datos y firma en todas las hojas de perito responsable.


Conclusión

En conclusión, opino que es de gran importancia conocer estos datos. Ya que en algún momento de nuestra vida profesional nos serán necesarios. Al querer tramitar alguna construcción y que esta se nos sea permitida por las autoridades correspondientes.

viernes, 2 de septiembre de 2016

ACTIVIDAD # 5 Delimitación del Centro Histórico de la Ciudad de Xalapa, Ver.

Objetivo

El objetivo de esta actividad es conocer y delimitar el centro histórico de Xalapa en un mapa de dicha ciudad.

Actividad

En un mapa de Xalapa hemos delimitado y marcado los distintos perímetros de dicho centro histórico identificándolos con distintos colores e indicando por que calles están conformados.

Delimitación General

Basándonos en el Articulo 31 encontrado en el Reglamento de Desarrollo Urbano Xalapa, Ver. 





Delimitación Particular 


Perimetro "A" (Color Azul)



De acuerdo con las declaratorias federal y municipal, el perímetro del Centro Histórico de la Ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, tiene una extensión de 2.613 kilómetros cuadrados y cuenta con los siguientes linderos: I.- Perímetro “A”.- Partiendo del cruce de los ejes de la calle de Betancourt y la calle Guadalupe Victoria (1), una línea que sigue el eje de la calle Guadalupe Victoria hasta su cruce con la calle Francisco Javier Clavijero (2), siguiendo por el eje de la calle Francisco Javier Clavijero hasta cruzar con el eje de la calle de Sayago (3), continuando por el eje de la calle de Sayago hasta el entronque con el eje de la calle Revolución (4), siguiendo por el eje de la calle Revolución hasta su cruce de la calle Julián Carrillo (5), continuando por el eje de la calle Julián Carrillo hasta entroncar con el eje de la calle Rafael Lucio (6), siguiendo por el eje de la calle Rafael Lucio hasta el cruce con el eje de la calle Libertad (7), prosiguiendo por el eje de la calle Libertad hasta llegar al eje de la calle Francisco I. Madero (8), continuando por el eje de la calle Francisco I. Madero hasta entroncar con el eje de la calle Pípila (9), continuando por el eje de la calle Pípila hasta su cruce con el eje de la calle Poeta Jesús Díaz (10), siguiendo por el eje de la calle Poeta Jesús Díaz hasta cruzar el eje de la calle Landero y Coss (11), prosiguiendo por el eje de la calle prolongación de Landero y Coss hasta cruzar con el eje de la Avenida 20 de Noviembre (12), continuando por el eje de la Avenida 20 de Noviembre hasta su cruce con el eje de la calle 5 de Febrero (13), siguiendo por el eje de la calle 5 de Febrero hasta el entronque con el eje de la calle C. Anaya (14), continuando por el eje de la calle C. Anaya hasta llegar al eje de la calle José M. Arteaga (15), prosiguiendo con el eje de la calle José M. Arteaga hasta su encuentro con el eje de la calle Xalapeños Ilustres (16), siguiendo por el eje de la calle Xalapeños Ilustres hasta su entronque con el eje de la calle Santos Degollado (17), continuando por el eje de la calle Santos Degollado hasta entroncar con el eje de la calle Diego Leño y continuando por el eje de la calle Diego Leño hasta su encuentro con el eje de la calle Juventino Rosas (18), prosiguiendo por el eje de la calle Juventino Rosas hasta su entronque con el eje de la calle Salvador Díaz Mirón (19), continuando por el eje de la calle Salvador Díaz Mirón hasta su cruce con el eje de la calle Miguel Hidalgo (20), prosiguiendo por el eje de la calle Miguel Hidalgo hasta su encuentro con el eje de la calle Alvarado (21), siguiendo por el eje de la calle Alvarado hasta su entronque con el eje de la calle Cayetano R. Beltrán (22), continuando por el eje de la calle Cayetano R. Beltrán y el eje de la calle José María Morelos hasta el cruce con el eje de la calle Sebastián Camacho (23), prosiguiendo por el eje de la calle Sebastián Camacho hacia el sur o a lo largo de una línea quebrada a través del área del Paseo de los Lagos, hasta llegar al cruce con el eje de la calle Paulino Martínez (24), continuando con el eje de la calle Paulino Martínez hasta encontrar el eje de la calle Venustiano Carranza (25), siguiendo por el eje de la calle Venustiano Carranza hasta su entronque con el eje de la Avenida de los Atletas (26), prosiguiendo por la Avenida de los Atletas y el de la calle J.J. Herrera hasta llegar al eje de la calle Belisario Domínguez (27), continuando por el eje de la calle Belisario Domínguez hasta su encuentro con el eje de la calle Leona Vicario (28), siguiendo por el eje de la calle Leona Vicario hasta el cruce con el eje de la calle Úrsulo Galván (29), continuando por el eje de la calle Úrsulo Galván hasta cruzar con el eje de la calle Sexta de Juárez (30), prosiguiendo por el eje de la calle Sexta de Juárez hasta llegar a la Avenida Manuel Ávila Camacho (31), continuando por el eje de la Avenida Manuel Ávila Camacho hasta su cruce con la calle de Betancourt y hasta el cruce con la calle Guadalupe Victoria (1), para cerrarse así este Perímetro “A”. Esta zona se complementa con barrios, calles y callejones que, desde el siglo 19 se fueron estableciendo en torno a la parte central de la ciudad y permiten establecer otro siete perímetros, con los siguientes linderos.
Centro Histórico de Xalapa - Perímetro A es un(a) Centro histórico / Casco antiguo localizado(a) en Zona Metropolitana de la Ciudad de Xalapa de Enríquez. Centro Histórico de Xalapa - Perímetro A - Zona Metropolitana de la Ciudad de Xalapa de Enríquez en el mapa.


Perímetro "B1" (Color Amarillo)

Perímetro «B-1». Partiendo del punto identificado con el numeral (1) del Perímetro “A”, una línea que sigue el eje de la calle de Betancourt hasta llegar al eje de la calle de Sayago (a), continuando por el eje de la calle de Sayago hasta su entronque con el eje de la calle José Azueta (b), prosiguiendo por el eje de la calle José Azueta hasta cruzar el eje de la calle Teresa Medina (c), continuando por el eje de la calle Teresa Medina hasta llegar al eje de la calle Francisco Javier Clavijero (ch), siguiendo por el eje de la calle Francisco Javier Clavijero hasta cruzar el eje de la Avenida 20 de Noviembre (d), prosiguiendo por el eje de la Avenida 20 de Noviembre hasta encontrar el eje de la calle Doctor Rafael Lucio (e) y continuando por el eje de la calle Doctor Rafael Lucio hasta el punto identificado con el numeral (6) del Perímetro “A”, en el cruce de la calle de Julián Carrillo, cerrándose así este Perímetro “B-1”.

Perímetro "B2" (Color Verde)

Perímetro «B-2». Partiendo del punto identificado con el numeral (8) del Perímetro “A”, ubicado en el entronque de la calle Libertad con la calle Francisco I. Madero, una línea que sigue el eje de la calle Francisco I. Madero hasta su cruce con el eje de la Avenida 20 de Noviembre (f) y continuando por el eje de la Avenida 20 de Noviembre hasta llegar al punto señalado con el numeral (12) del Perímetro “A”, para cerrar así este Perímetro “B-2”.




Perimetro "B3" (Color Morado)

Perímetro «B-3». Partiendo del punto identificado con el numeral (13) del Perímetro “A”, situado en el cruce de la calle 5 de Febrero con la Avenida 20 de Noviembre, una línea que sigue el eje de la Avenida 20 de Noviembre hasta el cruce con la calle Independencia (g), continuando por el eje de la calle Independencia hasta el entronque con el eje de la calle 24 de Febrero (h), prosiguiendo por el eje de la calle 24 de Febrero hasta encontrar el eje de la Privada de Cortés (i), siguiendo por el eje de la Privada de Cortés hasta el cruce con el eje del Callejón de las Monjas (j), continuando por el eje del Callejón de las Monjas hasta encontrar con el eje de la calle Guillermo Prieto (k), siguiendo por el eje de la calle de Guillermo Prieto hasta encontrar el eje de la calle Adalberto Tejeda (l), prosiguiendo por el eje de la calle Adalberto Tejeda, cruzando en diagonal la Avenida 20 de Noviembre y continuando por el eje de la calle Xalapeños Ilustres hasta cruzar el eje de la calle Moctezuma (ll), siguiendo por el eje de la calle de Moctezuma hasta encontrarse con el eje de la Avenida Rafael Murillo Vidal y llegar al cruce de esta Avenida y la calle Santos Degollado, en un punto identificado con el numeral (17) del Perímetro “A” y cerrase así este Perímetro “B-3”.
                       Perímetro "B4" (Color Naranja Claro)


Perímetro «B-4». Partiendo del punto identificado con el número (20) del Perímetro “A”, en el cruce de la calle Miguel Hidalgo con la calle Salvador Díaz Mirón, una línea que sigue el eje de la calle Salvador Díaz Mirón hasta cruzar el eje de la calle Cayetano Rodríguez Beltrán (m), continuando por el eje de la calle Cayetano Rodríguez Beltrán hasta llegar al punto identificado con el numeral (22) del Perímetro “A”, situado en el cruce de la calle Cayetano Rodríguez Beltrán y la calle Alvarado, para cerrar así este Perímetro “B-4”.


Perímetro "B5" (Color Rosa)

Perímetro «B-5». Partiendo del punto identificado con el numeral (25) del Perímetro “A”, situado en el cruce de los ejes de las calles Venustiano Carranza y Paulino Martínez, una línea que sigue el eje de la calle Paulino Martínez y cruzando en diagonal la Avenida Atletas, continúa por el eje de la calle Magnolia hasta su cruce con la calle Álamo (n), prosiguiendo por el eje de la calle Álamo hasta su entronque con la calle Francisco González Bocanegra (ñ), siguiendo por el eje de la calle Francisco González Bocanegra hasta cruzar el eje de la calle Ciprés (o), continuando por el eje de la calle Ciprés hasta su cruce con la calle Ignacio Allende (p), prosiguiendo por el eje de la calle Ignacio Allende hasta entroncar con el eje de la calle Centroamérica (q), continuando por el eje de la calle Centroamérica hasta llegar al punto señalado con el numeral (29) del Perímetro “A”, ubicado en el encuentro de la calle Centroamérica y la calle Úrsulo Galván, cerrándose así este Perímetro “B-5”. 

Perímetro "B6" (Color lila)


Perímetro «B-6». Partiendo del punto identificado con el numeral (30) del Perímetro “A”, ubicado en el encuentro de los ejes de las calles Sexta de Juárez y Úrsulo Galván, una línea que sigue el eje de la calle Úrsulo Galván y el callejón Cuauhpopoca hasta cruzar el eje de la calle de Naranjos (r), continuando por el eje de la calle de Naranjos hasta su entronque con el eje de la calle Ignacio de la Llave (s), prosiguiendo por el eje de la calle Ignacio de la Llave hasta entroncar con el eje de la Avenida Adolfo Ruiz Cortines (t), siguiendo por el eje de la Avenida Adolfo Ruiz Cortines hasta cruzar el eje del callejón Belisario Domínguez (u), continuando por el eje del callejón Belisario Domínguez y el eje del callejón Progreso hasta llegar al punto identificado en el Perímetro “A” con el numeral (30), ubicado en el cruce de los ejes del callejón Progreso y la Sexta de Juárez, cerrándose así este perímetro “B-6”.

Perímetro "B7" (Color Naranja)


Perímetro «B-7». Partiendo del punto identificado con el numeral 31 del Perímetro “A”, situado en el cruce de los ejes de la calle Benito Juárez y la Avenida Manuel Ávila Camacho, una línea que sigue el eje de la calle Benito Juárez hasta encontrar con el eje de la calle Vicente Guerrero (v), continuando por el eje de la calle Vicente Guerrero hasta su cruce con el eje de la calle Altamirano (x), prosiguiendo por el eje de la calle Altamirano hasta llegar al encuentro con el eje de la calle Anastasio Bustamante (y), siguiendo por el eje de la calle Anastasio Bustamante hasta su cruce con el eje de la calle Guadalupe Victoria (z), continuando por el eje de la calle Guadalupe Victoria hasta llegar al punto identificado con el numeral (1) del Perímetro “A”, situado en el cruce de las calles Guadalupe Victoria y Betancourt, para cerrar así este Perímetro “B-7”.

Conclusión

Gracias a esta actividad hemos conocido algunos datos sobre cuales son los perímetros de xalapa que abarca lo que se considera el centro histórico de esta ciudad. Me agrado dicha actividad, ya que a pesar de ser ciudadana de Xalapa, no conocía realmente hasta donde abarcaba lo que se considera centro histórico, y al realizar esto pude conocer cuales son estos limites.

    Bibliografía

https://www.google.com.mx/maps

Articulo 31 encontrado en el Reglamento de Desarrollo Urbano Xalapa, Ver 

https://e.edim.co/22094382/Reglamento_de_Desarrollo_Urbano

ACTIVIDAD # 4 "Solicitud de alineamiento y número oficial"

Objetivo

El objetivo de esta actividad es conocer los datos de documentos como escrituras y predial para relacionarlos con la solicitud que se requiere y así saber que datos se necesitan de estos documentos para llenar cada apartado y obtener el alineamiento y numero oficial de la vivienda.

Actividad

La actividad se desarrolla obteniendo escrituras y algún recibo de predial. 
Se visitó el establecimiento de Desarrollo Urbano de Xalapa para adquirir dicha solicitud de alineamiento y numero oficial. Al adquirirla se lleno cada datos con base en los que están escritos en recibo de predial y escrituras.



¿ Qué es el alineamiento y numero oficial?

Alineamiento:

Alineamiento oficial es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la vía pública en uso o con la futura vía pública, determinada en los proyectos aprobados por la Dirección.

Número Oficial:

Las Delegaciones del Distrito Federal señalarán, previa solicitud del propietario o poseedor, un sólo número oficial para cada predio que tenga frente a la vía pública.

Documentos 

Los documentos utilizados son:

* Escrituras
* Recibo de predial
* Identificación de propietario
* Solicitud para alineamiento y número oficial


ESCRITURAS:

* Dato adquirido: Ubicación       * Dato adquirido: Inscripción de                                                        registro



















RECIBO PREDIAL :

*Dato adquirido: Registro catastral



IDENTIFICACIÓN:

*Dato adquirido: Datos personales del propietario



SOLICITUD :


CONCLUSIÓN

Esta actividad nos sirvió de mucho, ya que nos pudimos familiarizar con los datos que se necesitan para este tramite, a que lugar solicitarlo y de donde podemos adquirir esta información.

Y que es muy importante saber sobre la ubicación de nuestro predio exactamente y tener conocimiento de cada detalle de esto.




BIBLIOGRAFÍA

https://e.edim.co/22094382/Reglamento_de_Desarrollo_Urbano_1.pdf

http://www.tramitesyservicios.df.gob.mx/wb/TyS/expedicion_de_constancia_de_alineamiento_y_numero_