domingo, 9 de octubre de 2016

Actividad # 12 "Obtención de niveles en la Av. 1° de Mayo"

Objetivo

Elaborar la entrada infográfica al blog personal con la actividad referente a la obtención de niveles (correr niveles) en la Av. 1° de Mayo.

Actividad

Realizar un plano en papel mantequilla escala 1:50 a tinta con el perfil de la calle, señalando los puntos de principales indicados en clase; así como los puntos de referencia encontrados a lo largo del tramo (distancia y altura).


Material:

- 10 M de manguera para nivel.

- Agua

- Bicolor

-Flexometro

Procedimiento

1.  Se extendió la manguera de 10 metros.

2. Se llenó dicha manguera con agua, hasta que corriera y después se doblo para retener el liquido dentro de esta.



3. Se observo que al colocar las puntas de la manguera a la misma altura se lograba nivelar el agua, y así es como se sacarían los niveles de dicha calle.




4. Se seleccionó un punto de comienzo en el cual se aumento un metro de altura desde el piso, para así facilitar la medición , un equipo hizo la medición de niveles hacia arriba y otro hacia abajo. Comenzando desde dicho punto marcado.




                      

5. Para facilitar también la medición, se tomaban los vértices de la rejilla que esta colocada en el museo. Y así, tomamos de inicio el vértice donde se marcó y medimos una distancia hasta un vértice conveniente. 


6. Después de llegar a ese vértice, se comenzaba a colocar la manguera. de un extremo se colocaba donde llegara el agua de esta en la linea marcada de la altura correspondiente. en este caso, que es el comienzo al metro que se había marcado.

Por el otro lado, el otro extremo de la manguera se colocaba en el vértice que se encontraba a dicha distancia que habíamos acordado. y se comenzaba a subir o bajar la manguera hasta que el agua del primer extremo se mantuviera estable en dicha marca del primer vértice.

7. Al pasar esto, se marcaba en el segundo extremo, en el vértice la marca en la altura que se llegó.

Así consecutivamente se fue realizando, empezando por el vértice en el que se quedaba, haciendo la medida de una distancia y nivelando hasta otro vértice.


Todas estas mediciones se fueron anotando en la bitácora, y después de recaudar esta información se hizo el dibujo en papel a escala 1:50.

Y el resultado de los niveles de la calle 1° de mayo son los siguientes:


Perfil de terreno 
Av. 1° de mayo

1. Del nivel cero hacia la Av. Lucio Blanco.


2. De nivel 0 a la Av. Xalapa







Conclusión

Esta actividad fue de gran aporte, ya que pudimos conocer una manera práctica de obtener los niveles de un terreno.Mediante materiales simples, como manguera, flexometro y agua.
Se me hizo muy interesante y agradable la realización de esta actividad.





Actividad # 11 "Solubilidad / porcentaje de expansión del material (suelo)"


Objetivo

Elaborar la entrada infográfica al blog personal con la actividad referente a la Solubilidad / expansión del suelo recolectado.

 Actividad

En un vaso de cristal graduado a cada cm; vaciar un  material desgranado lo más posible hasta una altura de 3 cm. Llenar con gua hasta los 10 cm y revolver vigorosamente durante un minuto. Dejar reposar la mezcla por espacio de 1 hr.

Al término del tiempo comparar el resultado con la tabla de % de expansión señalada en clase.

Documentar el proceso y reflexionar sobre los resultados obtenidos.

¿Qué es la solubilidad?

Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una medida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se disuelve se conoce como soluto, mientras que aquella en la cual este se disuelve recibe el nombre de solvente o disolvente.

¿Qué es la expansión de suelo?


La expansividad de suelos es una propiedad física de los suelos que puede evaluarse en una cimentación. En las estructuras constructivas existe hinchamiento del suelo cuando aumenta su cantidad de agua y se retraen cuando la disminuye.




Material Utilizado

- BARRO
- VASO GRADUADO
AGUA
- AGITADOR

Proceso:

  1. Se graduó el vaso a cada centímetro.
  2. Se granuló lo mas posible el barro seco.
  3. Se colocaron 3 cm del barro desgranado en el vaso graduado.
  4. Después se lleno con agua hasta que llegará a los 10 cm.
  5. Se revolvió el material y el agua con el agitador, durante 5 minutos.
  6. Después se dejó reposar la mezcla durante una hora.
  7. Al pasar la hora se hicieron las siguientes observaciones:
OBSERVACIONES:
- Después de esperar una hora, el material se asentó.
- Con base en la tabla de % de expansión

6 cm
100 %
Alto
4.5 cm
50 %
Medio
3.7 cm
25 %
Bajo
3.3 cm
10 %
Muy bajo
3.0 cm
0 %
No existe



El resultado con relación de esta tabla fue de 3 cm, a lo que lleva a que tiene un 0 % de expansión, es decir que no existe dicha expansión.

Conclusión:

No todos los materiales tendrán expansión de terreno. Ya que no cuentan con las mismas propiedades.
En este caso fue un material que no tuvo expansión alguna.



Actividad # 10 "Compactación de terreno"


Objetivo

Elaborar la entrada infográfica al blog personal con la actividad referente a la compactación del terreno asignado previamente en clase.

Actividad

En un bote plástico transparente con tapa de un lt de capacidad, vaciar el material y compactarlo en relación de 4 para 2. De así requerirlo será necesario humedecerlo para lograr una mejor cohesión de las partículas.

Se deberá dejar secar entre capa y capa hasta llegar al borde del recipiente.


¿Qué es compactación de terreno?

La compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades.


MATERIAL UTILIZADO:
BARRO

Por el tipo de barro que se consiguió no fue necesario humedecerlo, ya que estaba lo suficiente húmedo para trabajarlo.

Se graduó el vaso de un litro en cms.



Después de ternerlo graduado se comenzó colocando las capas de barro de 4 para compactarlo a 2.



Se dejaba secar la capa y se colocaba otra. Así consecutivamente hasta que se llenara el recipiente.




Observaciones

 - El barro conseguido era muy húmedo.
- Dicho barro tardo mas de dos semanas en secar completamente.
- La compactación final muestra algunas grietas, muy pequeñas.
- Finalmente esta totalmente rígido. Es un material muy duro.


Conclusión

Puedo concluir con que pude conocer como se trabaja el barro, y que muchas veces te encontraras con terrenos con dificultades como las que mostró este tipo de material. Ya que existen terrenos muy húmedos.

Me agrado trabajar con este material, ya que pude observar un gran cambio después del tiempo que se dejó secar. Ya que después de estar tan húmedo y blando. Pasó a estar muy rígido y difícil de penetrar.

viernes, 7 de octubre de 2016

EVALUACIÓN PARCIAL


Objetivo
Elaborar la entrada infográfica con las actividades correspondientes a la evaluación parcial descritas en taller:


Análisis de obra según el reglamento de Desarrollo Urbano:
- Calle manuel C. Tello casi esquina 20 de Noviembre.


Actividad

Se asistió a la construcción ubicada en la Calle: Manuel C. Tello casi esquina con 20 de Noviembre. Lo cual será una farmacia del ahorro.



Dicha obra esta en proceso de demolición, y lo que nos menciono el albañil es que solo llevan una semana trabajando en esto, y estiman que tardaran 3 meses para tener la obra terminada.

Datos de obra:

Arquitecto a cargo:
-Arq. Juan Pahoram


Tipo de obra:
-Obra privada


Proyecto a realizar:
Farmacia del Ahorro


-Constructora:
J.E  Civil y mantenimiento

-Superficie total :
320 M2
-Superficie de Construcción:
300 M2


Herramienta:
-Maquinarias: Excavadora y demoledora.

y uso de herramientas manuales para trabajadores.

Material:
-Utilizan cimentación concreto armado con varilla y maya de 5/8


Trabajadores en la obra:
-4


Por el momento se está elaborando la demolición de lo que antes estaba en ese predio, después de terminar con esto se hará la excavación y cimentación del  concreto armado el cual estará a 60 cm de profundidad, y por consecuente se pasará a la estructura dejando bases para que se pueda ajustar la soldadura que se ocupará.

En esta obra utilizan el sistema constructivo prefabricado ya que este tipo de sistema agiliza la construcción y se requiere de un menor numero de trabajadores. y con esto, se podrá entregar a tiempo, ya que se estima que se tendrá lista en 3 meses.

La constructora que esta a cargo de esta obra no es de esta ciudad, así que esta asociada con proveedores locales para la fabricación de piezas y agilizar la construcción con esta ayuda. Ya que así se tendrá a "la mano" el material necesario. o sea cerca, en la misma ciudad.

Cuenta con licencia de construcción para hacer el trabajo que se está realizando y también cuenta con protecciones para los trabajadores ya que estos cuentan con equipo de seguridad, ropa de trabajo adecuado para esta obra. 
También se observan cintas y conos que acordonan el área protegiendo el camino de los peatones y automóviles y tablas de madera que protegen la construcción del exterior y de la construcción a los peatones.
Ya que se esta haciendo demolición y hay mucho escombro.
Al igual que se observa un letrero con la medidas de seguridad y los requisitos para estar dentro de la obra.




Cumplimiento de la obra de acuerdo a los artículos de Desarrollo Urbano de Xalapa



ARTICULO

CUMPLIMIENTO
Artículo 117
El número oficial debe ser colocado en una parte visible cerca de la entrada a cada predio o lote y reunir las características que lo hagan claramente legible. Por la asignación del número oficial se pagará el derecho correspondiente, de conformidad con lo establecido por el Código Hacendario Municipal para el Estado de Veracruz y la Ley de Ingresos para el Municipio del ejercicio fiscal correspondiente.
NO CUMPLE CON NUMERO OFICIAL A LA VISTA POR QUE ES UNA OBRA QUE AUN ESTÁ EN PROCESO.


Artículo 119


Alineamiento oficial es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la vía pública en uso o con la futura vía pública, determinada en los proyectos aprobados por la Dirección.


LA CONSTRUCCIÓN SI TIENE EL ALINEAMIENTO ADECUADO.


Artículo 121.
La ejecución de toda obra nueva, la modificación o la ampliación de una que ya existe, requiere para que se expida la licencia respectiva, la presentación de la constancia de alineamiento oficial.
SI CUENTA CON DICHA LICENCIA Y PERMISO DE DEMOLICIÓN.




Artículo 132
Permisos o concesiones.- Sólo por acuerdo de Cabildo, el Ayuntamiento podrá expedir los permisos o concesiones para dar a la vía pública o los bienes de uso común o destinados a servicio público, un uso distinto al que por naturaleza le corresponda; los cuales serán revocables y en ningún caso serán procedentes cuando ocasionen perjuicio al libre, seguro y expedito tránsito.
SI TIENE PERMISO DE CONSTRUCCIÓN









Artículo 133
Precaución en la ejecución de Obras.- Para la ejecución de obras, deberán tomarse todas las medidas técnicas necesarias para evitar daños y perjuicios, a las personas o a los bienes.
CUENTA CON PROTECCIONES, COMO LO SON LAS CINTAS Y LOS CONOS. AL IGUAL QUE TABLAS DE MADERA PARA LA PROTECCIÓN DE LA OBRA Y MATERIALES.



Artículo 137
Instalaciones para Servicios Públicos.- Con el objeto de preservar la infraestructura urbana, las instalaciones subterráneas para los servicios públicos de teléfonos, alumbrado, semáforos, energía eléctrica, gas y cualesquiera otras deberán localizarse en la parte de la vía pública que determine la Dirección. Dichas instalaciones se ubicarán preferentemente, en aceras o camellones y deberán quedar alojadas en una faja de cincuenta centímetros de ancho, medido a partir del borde interior de la guarnición.



AUN NO SE CUENTA CON ESTO, YA QUE ES UNA OBRA QUE APENAS COMIENZA Y ESTÁ EN PROCESO.







Artículo 140
Instalaciones Provisionales.- La Dirección, autorizará la colocación de instalaciones provisionales, cuando a su juicio haya necesidad de las mismas y fijará el plazo para su retiro.
CUENTA CON INSTALACIONES IMPROVISADAS Y TEMPORALES, YA QUE ESTÁ EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.



Artículo 167
Escaleras.-Los edificios de varios pisos tendrán siempre escaleras que comuniquen a todos los niveles
CUENTA CON ESCALERAS PROVISIONAL PARA LO QUE SE ESTA REALIZANDO EN ESTE MOMENTO. NO EXISTE UNA OFICIAL.




Artículo 187
Tipos de Protección.- Las protecciones para las obras en general Tapiales fijos: Para obras de otro tipo se colocarán tapiales fijos, que cubrirán todo el frente de la obra y una faja anexa de 50 centímetros sobre la vía pública; previa solicitud podrá concederse mayor superficie de ocupación de la vía pública
CUENTA CON SEÑALAMIENTOS DE PRECAUCIÓN, COMO LO SON LOS SEÑALAMIENTOS DE COMO SE DEBE ENTRAR A LA OBRA. CUENTA CON ESTO POR QUE AUN ESTÁ EN PROCESO. Y CUENTA CON LOS TAPIALES.






Artículo 189
Conservación de las Protecciones.- Los demoledores y constructores están obligados a conservar los tapiales en buenas condiciones de estabilidad y aspectos; con excepción de los letreros de los directores responsables de la obra, no se permitirán rótulos o anuncios en los tapiales, si no cuentan con la licencia o autorización correspondiente expedida por la Dirección.
CUENTA CON PROTECCIONES DE MADERA . TABLAS QUE CUBREN LOS ESCOMBROS, HACIA LA PARTE EXTERIOR DE LA OBRA. LAS CUALES SON TEMPORALES.
LOS CUALES SON LOS TAPIOLES, Y EN ESTE MOMENTO ESTÁN EN BUENAS CONDICIONES


.
Artículo 190
Demoliciones.- Para llevar a cabo toda demolición se requiere autorización por escrito de la Dirección, la cual fijará los requisitos, términos y condiciones bajo las cuales podrá realizarse. Se tomarán las precauciones debidas para evitar que una demolición cause daños o molestias en construcciones vecinas o en la vía pública; si se emplean puntales, vigas, armaduras o cualesquier otro medio de protección, se tendrá cuidado de no provocar esfuerzos que causen perjuicios a las construcciones circundantes.



ESTA EN ESTA ETAPA DE DEMOLICIÓN, Y CUMPLE CON ESTO.









Artículo 193
Nivelaciones y Testigos.- Cuando las excavaciones tengan una profundidad superior a 1.50 metros, deberán efectuarse nivelaciones fijando referencia y dejando testigos.
SE REALIZARÁ UNA EXCAVACION  DE 60 CM DE PROFUNDIDAD.




Artículo 218
Obligación de cimentar.
Toda construcción o estructura se soportará por medio de una cimentación apropiada. Los cimientos en ningún caso podrán construirse sobre tierra vegetal
relleno sueltos o desechos, los cuales serán removidos en su totalidad. Se aceptará cimentar sobre relleno cuando se demuestre que estos tienen la compactación adecuada, para este fin.
EL PROYECTO SI CONTARA CON LA CIMENTACIÓN, ES LA ETAPA 2 EN ESTA CONSTRUCCIÓN





Artículo 219
Profundidad mínima de desplante.
Los cimientos deberán desplantarse sobre suelo resistente, y por lo menos a sesenta centímetros bajo la superficie del terreno. Se exceptúan las construcciones cimentadas directamente sobre rocas.
SI CUMPLE A 60 CM DE DESPLANTE






Artículo 234
- Licencias de construcción.- Licencia de construcción es el documento expedido por el Ayuntamiento mediante el cual se autoriza a los propietarios de los predios construir, ampliar, modificar, cambiar de uso, cambiar el régimen de propiedad a condominio, reparar o remodelar una edificación o instalación en sus predios.
Las solicitudes de licencias de construcción deberán recibir resoluciones, expedición o rechazo por parte del Ayuntamiento en un plazo no mayor de 30 días.
TIENEN LICENCIA Y PERMISO DE CONSTRUCCIÓN.

Conclusión:

En esta actividad se observo lo que hemos visto durante el parcial, ya que de forma real, estamos verificando una obra, que esta cumpla con lo requerido en el Reglamento Urbano de Xalapa.
Y pudimos observar, que para la realización de una obra es necesario el cumplimiento de artículos de acuerdo a la ley.





2. Dibujo detalle constructivo de "Firmes de concreto"









3. Elaboración esquemática de de terreno topográfico.

Objetivo:
Conocer como puede llegar a ser un terreno topográfico de forma esquemática. 

ACTIVIDAD:
En este modelo se trabajó un terreno topográfico en el cual existían distintos niveles. cada uno de un metro.
y en este se hizo un corte y relleno de terreno para la colocación de área para construcción.

Se utilizó unicel para esquematizar este modelo. 
En las siguientes imágenes se muestran como se ven los siguientes niveles con respectiva altura de cada uno de estos. y el área de terreno para construir.

MATERIALES:

BASE DE MADERA DE 30 X 40 CM

PLACAS DE UNICEL

CORTADOR DE UNICEL

ESPATULA




















Conclusión

En esta actividad pude observar el acercamiento esquemático a lo que es un terreno topográfico en la realidad. Y que se pueden encontrar terrenos con desniveles como en este caso, y que para construir se le  tendrá que dar alguna solución para poder hacerlo de forma adecuada para nuestra construcción.